UN PLAN ESTRATÉGICO TRANSVERSAL
Teniendo en primer lugar clara la delimitación de la zona de actuación, a partir de aquí plantearemos las diferentes iniciativas que pretenden un re-pensado de esta zona centro que, con el proyecto anterior “Murcia impulsa”, centrado en las pedanías, pero también en su conexión con el centro de la ciudad, nos permitirán completar ese modelo de ciudad al que debemos aspirar como municipio, un modelo atomizado, descentralizado pero complementario y con vocación de unidad dentro de la diversidad. Como veremos en el apartado de desarrollo del proyecto hemos dividido las actuaciones en estas diferentes estrategias:
- Cultura
- Turismo
- Comercio
- Patrimonio
- Espacios verdes
- Limpieza y sostenibilidad
- Servicios Sociales
- Movilidad
- Equipamientos y dotaciones
Para tener una “foto fija” de la situación actual del casco urbano es importante disponer de la experiencia previa a través de todas aquellas actuaciones que se han llevado a cabo durante los 6 años de legislatura del alcalde Ballesta.
José Ballesta y su equipo, han presentado ‘Murcia desde el corazón’ el undécimo de los proyectos estratégicos que el Grupo Municipal Popular está proponiendo mensualmente hasta 2023, que abordará la revitalización del entorno urbano de Murcia, con 250 actuaciones concretas.
“Queremos ofrecer a Murcia un proyecto para refortalecer su corazón urbano, que nos haga sentirnos orgullosos de nuestra ciudad, porque al fin y al cabo, el centro es un patrimonio de todos, que antes o después, acabamos visitando y disfrutando, ya que en él están las principales infraestructuras de índole cultural, turístico, económico y administrativo” ha declarado José Ballesta.
El objetivo de este proyecto es realizar acciones rápidas y precisas, reviviendo y haciendo latir de nuevo el centro histórico de Murcia, recuperando su identidad y convirtiéndolo en un catalizador de la actividad social, cultural y comercial de la ciudad.
Este proyecto va a analizar el casco urbano, detectando aquellos puntos o nodos donde es necesario actuar a través de intervenciones, de diferente escala, que permitirán la rehabilitación de calles y barrios, ofreciendo a Murcia un proyecto que refortalecerá su corazón.
Todas las acciones contarán con un proceso participativo de diálogo abierto, en el que se expondrán públicamente las iniciativas y se escucharán las demandas de los vecinos, comerciantes y asociaciones hasta conformar el plan final de actuaciones consensuado.
Un proyecto con propuestas de distinto alcance en cada una de sus áreas
Para ello, se ha elaborado un conjunto de 250 actuaciones concretas dirigidas al centro de Murcia, completando una estrategia coherente, coordinada y estructurada en las áreas de infraestructuras, equipamientos, patrimonio histórico y cultural, espacios verdes, limpieza, seguridad y comercio. A continuación se detallan algunas de las más destacadas en cada una de las áreas y con distinto alcance.
El municipio de Murcia cuenta con un gran patrimonio cultural que debe ser el eje vertebrador de las iniciativas, que dentro del casco urbano, conformen la estructura de un nuevo modelo de ciudad. En este ámbito destacan: la adquisición y reapertura de las antiguas salas del cine Floridablanca como un espacio para actividades socioculturales, la recuperación de la antigua fábrica de La Pólvora como un espacio de referencia para el arte contemporáneo y la puesta en marcha del proyecto ‘Cuartel 3.0’ para creadores noveles, entre las más destacables.
Los valores intrínsecos de Murcia, la convierten en una ciudad con una gran proyección turística. Por este motivo, entre las acciones para revitalizar el centro destacan: un Plan de transformación digital y turismo inteligente; la creación de un nuevo espacio ferial; el lanzamiento de ‘Murcia Market Place’ para el comercio y las experiencias turísticas, la recuperación del Zoco entre San Nicolás y Santa Eulalia; el impulso al turismo gastronómico o ‘Murcia Nazarena’, que contará con itinerario por las prinicipales cofradías y tradiciones de Semana Santa, entre las más destacadas.
Con este proyecto también se pretende potenciar nuestros elementos patrimoniales, impulsando su potencial como atractivo turístico. Entre las actuaciones propuestas para ello destacan la rehabilitación del Paseo del Malecón; la recuperación de refugios y acequias a través de la ‘Murcia subterránea’; la recuperación del patrimonio arquitectónico privado con fines públicos; un Plan de iluminación ornamental de edificios históricos y la creación del Centro de Interpretación del Arrabal en la antigua biblioteca de la Real Fábrica del Salitre.
En cuanto la dotación de nuevos equipamientos, este proyecto contempla un nuevo centro de salud y una comisaría de policía en el centro de la ciudad, así como la creación de centros de día de primera instancia; la puesta en marcha de un centro de actividades educativas STEAM y la creación del ‘Palacio de Cristal’ sustentado sobre una estructura de Pérez Piñero en el Jardín del Malecón para albergar exposiciones relacionadas con la botánica y el paisajismo, entre otras.
Murcia necesita un Plan de reforestación y revegetación, que contribuya a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de los murcianos, apostando por mejorar las infraestructuras verdes urbanas que se conforman como un gran legado para las próximas generaciones. La sustitución de ‘bolardos por árboles’ en todo el municipio permitirán crear más zonas de sombra natural y hacer la ciudad más habitable en los meses más calurosos. Este proyecto propone la revegetación de la Gran Vía, plaza Martínez Tornel y la calle Princesa; recuperar el agua como protagonista de nuestros espacios públicos con la recuperación y construcción de nuevas fuentes ornamentales y la rehabilitación del jardín botánico del Malecón. Entre las propuestas concretas destacan la remodelación y revegetación de las principales plazas del centro de la ciudad.
En el ámbito de servicios sociales y seguridad se propone un repensado del modelo de atención a los sintecho; la creación de un centro municipal de atención y residencia para mujeres maltratadas; la disposición de un grupo de asistentes sociales, en colaboración con las diferentes ONG que permitan un rastreado por la ciudad para identificar a personas sintecho y analicen su situación; potenciar la creación de asociaciones de vecinos como dinamizadores de actividades sociales, la atomización de los espacios en los que se atiende a las personas con necesidades especiales, aumentar el número de activos de la denominada ‘Policía de barrio’ asignada a los diferentes distritos de la ciudad y las rebajas fiscales que faciliten el acceso a las viviendas del centro a menores de 35 años.
La imagen y la limpieza de nuestro municipio es uno de los puntos clave de mejora, por ello, se duplicará la limpieza, se trabajará en la eliminación de mobiliario urbano, señalética, y cabinas en estado de abandono; un plan específico para la eliminación de la totalidad de las pintadas vandálicas de la ciudad; se soterrarán los contenedores de las principales calles del centro; y se crearán cuadrillas específicas para la retirada de cartones y voluminosos en zonas comerciales y se potenciará el desarrollo de planes periódicos de limpiezas de choque por zonas.
Además, para incentivar la actividad comercial se proponen: ayudas a los comercios de proximidad para renovar su imagen virtual y facilitarles la incorporación al comercio digital; la puesta en marcha del ‘Plan persianas bajadas’ para recuperar locales vacíos, lanzando planes para que los nuevos comerciantes emergentes ocupen los espacios comerciales del centro; descuentos en los aparcamientos públicos para aquellos que realicen sus compras en el comercio de cercanía y la recuperación del Mercado municipal Saavedra Fajardo, entre otros.
Este proyecto, también contempla la recuperación y relanzamiento del uso de las nuevas tecnologías para la mejora de la calidad de vida de todos los murcianos a través de la recuperación y el reimpulso del proyecto Murcia Smart City.
También se realizará el ‘Plan cubierta ecológica’ que consiste en la instalación de placas solares en los edificios públicos para el consumo y producción de agua caliente, un plan de eliminación de cableado en fachadas, la creación de un sistema de control GIS de zanjas y asfaltado y la mejora de la seguridad a través de la ampliación de los sistemas de videovigilancia.
La apertura del proceso para someter el proyecto a la participación ciudadana se llevará a cabo a través de herramientas telemáticas, redes sociales y de la página web de los Populares, Objetivo 2023. Este proceso pretende recoger las opiniones y aportaciones de los murcianos para enriquecerlo y consensuarlo con el conjunto de la sociedad.
“Con este nuevo proyecto estratégico queremos recuperar la energía, vitalidad y el vigor perdido del centro de la ciudad que se contagiaba a todos los murcianos, devolviéndole su importancia y centralidad al casco histórico” ha concluido José Ballesta.
INCORPORACIÓN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Con “Objetivo 2023” se pretende, a lo largo de 12 proyectos, conseguir un modelo de ciudad con la vista puesta a la legislatura 2023-2027. Sin embargo, en ningún caso podemos entenderlo como una serie de proyectos inconexos y sin hilo conductor sino todo lo contrario, se trata de que las propuestas se complementen, vayan en la misma dirección, con el mismo objetivo que no es otro que mejorar la vida de los murcianos. Para ello es importante, en este proyecto de re-pensado del centro histórico, incorporar todas aquellas actuaciones previas que, en los diferentes proyectos, han pretendido intervenir sobre el corazón de la ciudad de Murcia.
Proyecto “Entre estaciones”
Hablamos de poner en valor el eje de conexión norte-sur. El punto de partida de este nuevo eje se ubica en uno de los espacios de referencia como es la Cárcel Vieja al que se unirá, en un conjunto socio-cultural a gran escala, el proyecto de la Estación de Zaraiche, así como todas las zonas verdes del Parque de Fofó, los equipamientos deportivos entorno al Pabellón Príncipe de Asturias y los culturales entre los que se enmarcan la Biblioteca y el Archivo Regional. Se trata de unir este polo de atracción tan potente con los equipamientos que se crearán en torno a la Estación del Carmen, toda vez que se concluyan las labores de soterramiento y se liberen los espacios correspondientes. La idea, a grandes trazos, es conectar amabas estaciones a través de un gran espacio público convertido en “línea de fuerza” en forma de paseo peatonal que consiga unir la ciudad en la dirección norte y sur y que “cosa” definitivamente el centro que la frontera natural del Segura ha separado históricamente. La operación Murcia Río ha conseguido unir la ciudad en la dirección este-oeste y el proyecto “entre estaciones” pretende conectarla en la dirección norte-sur.
Proyecto “Murcia Barroca. Identidad, cultura y patrimonio”
Con el objetivo de convertir a Murcia en un referente internacional dentro del Arte Barroco se plantea, como actuación principal, la creación de una red de ciudades por el arte barroco junto a Sevilla, Valladolid y Málaga, entre otras, así como la conexión con las principales capitales iberoamericanas por su rico patrimonio barroco colonial. Liderar esta red, de nueva creación, permitiría convertir a Murcia en la sede permanente del Congreso Internacional de Arte Barroco en colaboración con otras entidades como la Universidad de Murcia. En torno a esta sede y congreso se implementaría la oferta sobre nuestro patrimonio barroco con otras actuaciones como: rutas de hornacinas, ruta de las Cofradías de Pasión y Gloria, ruta de Salzillo, ruta de patrimonio inmaterial, ruta por los palacios barrocos y la creación de App “La Murcia que se fue” que permita recuperar la ubicación, fotos, grabados e historia de la Murcia que desapareció entre las desamortizaciones (1837) y el desarrollo urbano de la ciudad de los años 60. Asimismo, como propuesta emblemática y con el objetivo de convertirse en uno de los espacios socio-culturales de referencia esta la creación de un Museo de Semana Santa.
Plan integral de movilidad del municipio de Murcia
Es evidente que para el buen funcionamiento de toda ciudad es imprescindible disponer de un sistema de movilidad que articule el centro urbano y lo conecte con el resto del municipio. Es este sentido el Plan de Movilidad previsto por el Grupo Popular propone:
- Delimitación de áreas de peatonalización y recuperación de espa-cios urbanos para el ciudadano.
- Construcción de aparcamientos municipales y disuasorios
- Puesta en marcha de un transporte público ecológico, ágil y moderno
- Apuesta por un sistema público integral de movilidad eléctrica personal
- Decisiones para ordenar el tráfico privado y la circulación en el municipio
Proyecto “Murcia bajo las estrellas”
Otro de las iniciativas estratégicas que será necesario incorporar y que esta vinculada con diferentes actuaciones que afectan al epicentro del municipio y que pretende que la actividad se desarrolle a lo largo de todos los días del año con la creación de un gran espacio multiusos debidamente acondicionado en el recinto de la FICA donde puedan organizarse diferentes eventos de pequeña y mediana escala vinculados con los festejos de la ciudad (huertos, Moros y Cristianos, Feria de Septiembre, etc.). Asimismo, se plantearán una serie de circuitos bajo las estrellas con el objetivo de hacer de los espacios al aire libre lugares de encuentro, convivencia y entretenimiento bajo las estrellas. El proyecto contará con un total de ocho circuitos temático en los ocho Distritos Culturales. Cada semana, los circuitos irán rotando con el fin de ofrecer siempre una amplia, variada y diferente oferta de ocio, cultura y entretenimiento. El objetivo de esta línea de actuación es el de revitalizar y reforzar el uso de las plazas, parques y jardines del municipio, a disposición de los ciudadanos y visitantes.
Proyecto “Murcia un río de Cultura”
El nuevo ‘Murcia Río’ conectará el Segura con todo el municipio a través de un gran bosque de ribera. La recuperación de los meandros generará jardines y bosques naturales con la plantación de 500.000 árboles que serán el gran parque central del municipio y la columna vertebral de las 14 pedanías que transcurren a lo largo de 27 km de cauce. El Parque Central Murcia Río unirá el Segura con las pedanías a través de un gran bosque urbano, convirtiéndolo en un lugar amable y repleto de vegetación, en el que el peatón será el protagonista y las personas del área metropolitana podrán conectar a través de itinerarios verdes, con el resto de pedanías del municipio.
De esta manera, la recuperación de meandros abrirá nuevos espacios verdes y áreas familiares para los vecinos de las pedanías de La Ñora, Puebla de Soto, La Raya, Rincón de Beniscornia y Rincón de Seca, en la zona oeste; así como para los del entorno de Torreagüera, Llano de Brujas, Santa Cruz, El Raal, Alquerías y Los Ramos, en la zona este.
ÁMBITO DE ACTUACIÓN
A la hora de abordar este proyecto debemos definir claramente el ámbito de actuación, el corazón de la ciudad es el casco histórico pero los límites entre lo que conocemos como “el origen de la ciudad” y el resto del casco urbano a veces no están claros y perfectamente delimitados por lo que tenemos que distinguir entre casco histórico y casco urbano entendiendo el primero como el conjunto de calles y edificios que surgieron en torno a la ciudad musulmana y sus posteriores modificaciones teniendo como epicentro la actual Plaza del Cardenal Belluga y que se extiende hacia el norte hacia la Plaza Circular, hacia el sur hasta la Iglesia del Carmen y queda limitada por las calles aledañas al doble eje Gran Vía y Alfonso X -Trapería. Entendemos este como el espacio vertebrador y generador de actividades que se convierte en catalizador social y comercial del resto de los barrios adyacentes: San Juan, Santa Eulalia, San Miguel, San Antolín, etc… El buen funcionamiento del casco histórico influye en el conjunto del casco urbano y per se en el resto del municipio, incluidas las pedanías.
UN PROYECTO DE ACUPUNTURA URBANA
A la hora de abordar un proyecto de revitalización de un entorno urbano consolidado, entre las modalidades de intervención urbanística tenemos dos claramente diferenciadas, aunque compatibles. Utilizando una analogía médica, muy fácil de entender por los ciudadanos, hablaríamos por un lado de una “cirugía urbana” consistente en detectar un órgano dañado, hacer un diagnóstico y luego tomar la decisión de, dependiendo de los daños, intentar salvarlo con cirugía invasiva o directamente sustituirlo por otro, esta teoría produce resultados a medio largo plazo y es para pacientes en estado grave.
Por otro lado, tenemos lo que se ha venido en llamar “acupuntura urbana” que parte del concepto de la milenaria técnica oriental de identificar determinados puntos del organismo y a través de una sencilla incisión con una aguja se produce un beneficio en el entorno inmediato de la zona afectada y eso se traslada al resto del cuerpo. En un contexto urbano, esta acupuntura consistiría en analizar el casco histórico de la ciudad, detectar aquellos puntos o nodos dañados donde actuar y realizar intervenciones de pequeña y mediana escala que permitan la revitalización de la zona. Estas “incisiones”, inocuas e indoloras, afectan en menor medida a la vida diaria del ciudadano, producen un efecto inmediato y son menos invasivas que las de cirugía urbana que son usadas para ciudades con zonas muy degradadas. “En la acupuntura, lo importante es que el pinchazo sea rápido. No es concebible que se introduzca la aguja con presiones lentas y dolorosas. La acupuntura exige rapidez y precisión” afirmaba Jaime Lerner (arquitecto y ex alcalde de Curitiba).
Como avanzábamos en la introducción, entendiendo el casco histórico como el corazón de la ciudad, un órgano vital que siempre ha latido y ha dado vida al resto de los órganos o barrios del municipio y que en los últimos dos años ha empezado a latir con mayor dificultad se trata de volver a ponerlo a funcionar a pleno rendimiento, hacer que vuelva a recuperar su identidad, últimamente mermada, y que se convierta en verdadero motor, catalizador de la actividad social, cultural y comercial de la ciudad.
El concepto clave de este proyecto, y de toda iniciativa de acupuntura urbana, es el de PRECISIÓN, en momentos complicados donde las perspectivas económicas no nos son favorables, la correcta gestión de recursos es fundamental, de ahí que el objetivo es actuar de forma PRECISA y RIGUROSA en aquellos enclaves y con las intervenciones que necesite la ciudad. Actuaremos en espacios que necesitan reparación, con proyectos que actúen como agujas que revitalicen el todo mediante la curación de las partes, pequeñas y medianas intervenciones que permitan sanar el deterioro urbano y el paisaje de la ciudad. Se trata de un proyecto pensado como alternativa a las macro intervenciones que requieren grandes inversiones de recursos económicos municipales e infinitas trabas burocráticas.
Entendemos la ciudad como un ser vivo, como un organismo pluridimensional, energético y sensorial, dividido en diferentes capas que necesitan un tratamiento diferente pues tendremos intervenciones que irán desde la peatonalización de una zona de tráfico intenso, sustitución de bolardos por árboles, soterramiento de contenedores, por hablar de escalas pequeñas, hasta otras operaciones de escala mayor como le reutilización de inmuebles en desuso como el cine Floridablanca o la Antigua Fábrica de la Pólvora. Se trata, en definitiva, de abordar los problemas de la ciudad contemporánea a través de ejemplos empíricos, precisos, rigurosos, creíbles, proporcionando soluciones prácticas e inmediatas. No se trata de elaborar un catálogo de soluciones desordenadas y sin criterio como una suma de cosas sino de demostrar que es posible revitalizar la ciudad siempre y cuando se utilicen los canales adecuados, con acciones concretas sobre el tejido urbano consolidado para dotarlo de una nueva vitalidad, la ciudad es lo único que nos queda y como decía Lerner, la “ciudad no es el problema: es la solución”.
Esquema funcionamiento acupuntura urbana
TODAS LAS ACTUACIONES
Ver listado
ESTRATEGIAS / PROPUESTAS/PROYECTOS Y ACTUACIONES
CULTURA
TURISMO
COMERCIO
PATRIMONIO
ESPACIO PÚBLICO / ESPACIOS VERDES
LIMPIEZA
SOSTENIBILIDAD y SMART CITY
SERVICIOS SOCIALES
MOVILIDAD
PROPUESTAS NIVEL DE ACTUACIÓN 1 (GENÉRICAS)